viernes, 24 de agosto de 2007

TESIS CONTABILIDAD COOPERATIVA (Pablo Peña Alvarez)

TESIS EN CONTABILIDAD COOPERATIVA
CENTRO DE FORMACION TECNICA
SIMON BOLIVAR
CARRERA DE CONTABILIDAD GENERAL









SISTEMAS CONTABLES EN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO






MONOGRAFIA
PARA OPTAR AL TITULO DE: CONTADOR GENERAL




PROFESOR GUIA
SR. MIGUEL LOVAZZANO GONZALEZ


















PABLO CHRISTIAN PEÑA ALVAREZ
2002








A MI MADRE, PEPITA, POR SU INCONDICIONAL FE EN SUS HIJOS.

















































AGRADECIMIENTOS

A MIS HIJOS, QUIENES SACRIFICARON SU TIEMPO CON MADUREZ Y ALEGRIA A MI ESPOSA, UNA VIDA DEDICADA A LAS COOPERATIVAS, QUIEN ASUMIO NUEVAS TAREAS CON SATISFACCION INTERIOR. A MIS PROFESORES Y COMPAÑEROS, POR SU VALIOSO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA. A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO Y MIS JEFES, POR SU COMPRENSION DE MI CONSTANTE APURO.



INDICE

CAPITULO I

INTRODUCCION____________________________________________Página 5

CAPITULO II

LOS ORIGENES DEL COOPERATIVISMO________________________Página 9

CAPITULO III

EL COOPERATIVISMO DE AHORRO EN CHILE____________________Página 11

CAPITULO IV

EL PROCESO OPERATIVO DE UNA COOP. DE AHORO Y CREDITO__ Página 13

CAPITULO V

PROCEDIMIENTOS DE CIERRE EJERCICIO CONTABLE_____________Página 22

CAPITULO VI

CONCLUCIONES__________________________________________Página 34

BIBLIOGAFIA______________________________________________Página 35





CAPITULO I INTRODUCCION

La primera Cooperativa real fue fundada en el pueblo de Rochdale, Inglaterra en 1884,

Quienes después de varias tentativas frustradas establecieron una serie de principios que quisieron perpetuar auto denominándose los pioneros de Rochdale. La realidad es que esos
principios aún hoy persisten y sólo han sido ligeramente modificados en sendos congresos
mundiales de cooperativismo.

El origen teórico de este concepto se presenta por los radicales cambios que se manifiestan en la vida laboral de muchas personas como consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX. El ambiente se presenta convulsionado y la posibilidad de reunir esfuerzos para obtener mercaderías a más bajos precios, por las compras al por mayor, mueve estas primeras ideas.
Estos principios de libre asociación, que hace que los miembros de la institución estén sólo por su voluntad, generación democrática de las autoridades (un socio un voto), característica que le da más importancia al hombre que al monto de su capital, y la independencia política, religiosa y racial, ha llevado a que el sistema cooperativo se halla desarrollado en un sinnúmero de culturas, países bajo todo tipo de regímenes políticos y religiosos y el interés limitado al capital y la repartición de excedentes, según uso de servicios que lo generaron ha llevado a que no exista en general un interés especulativo o de maximización de utilidad por el capital.
Estas características singulares de las cooperativas, hacen que se produzca un fenómeno económico muy particular, ya que los socios son a la vez los clientes, porque se transa solo con socios, por lo que se satisfacen necesidades individuales de consumo dentro de estas organizaciones.

Supongamos que una persona es socio de una Cooperativa de ahorro y crédito y ha financiado gran parte de sus necesidades de crédito dentro de esta organización. La cooperativa en su balance general, ha establecido que después de deducido sus gastos, y amortizaciones obtiene excedentes. De acuerdo a los principios estos excedentes se devuelven en forma proporcional al socio usuario.
Se produce, bajo este esquema, el fantástico caso que no se han producido transferencias de recursos de los usuarios del servicio de crédito, hacia los accionistas dueños del capital, a través de dividendos de las sociedades bancarias, puesto que los intereses pagados por los socios se internalizan en la sociedad cooperativa, quien paga sus gastos y distribuye los excedentes ya sea reinvirtiendo en la propia cooperativa para su crecimiento, o en su defecto, devolviendo los recursos a los usuarios que lo produjeron.
Es decir, las personas organizadas en Cooperativas, son capaces de contribuir a la sustancial mejora de la distribución del ingreso, siempre y cuando el sistema sea significativamente importante.
A esta fecha hay más de 800.000 personas en Chile que son socios de una cooperativa de ahorro, si extrapolamos la cifra del INE de 2,2 personas por familia, tendríamos involucrados a 1.760.000 personas involucradas en estas organizaciones, es decir, cerca del 12% de la población total.
Esto hace que la contabilidad y sistemas de información de estas empresas pase a tener una importancia relativa vital.
A fines del año 2000, el sector de ahorro y crédito tenía activos por $186.000 millones de pesos y colocaciones por $ 165.000 millones, cifras importantes pero muy marginales con respecto al mercado de capitales tradicional.

Una de las formas mas adecuadas para ayudar a que las cooperativas puedan contribuir a los objetivos comentados, es mejorando sus sistemas de información y contabilidad. El presente trabajo, conciente de esto, pretende sistematizar las principales resoluciones y normas contables que afectan a las cooperativas tanto del Departamento de Cooperativas, dependiente del ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, como también de las demás leyes que regulan la actividad.
Debido a que la realidad nos dice que el Departamento de Cooperativas no cuenta con los recursos necesarios para la fiscalización adecuada de aproximadamente 63 Cooperativas de Ahorro y crédito, el esfuerzo de autorregulación debe tener una prima importancia. Hay que tomar en cuenta que este mismo Departamento de Cooperativas debe fiscalizar también a todas las otras cooperativas de distinto rubro, tales como de vivienda, de consumo, de trabajo, campesinas, etc. Entonces este departamento se basa mas en aspectos societarios y cumplimiento de normas, que de aspectos operacionales.
Las Cooperativas del sector de ahorro y crédito han sobrevivido en gran medida gracias a un sinnúmero de esfuerzos individuales, lo que hace que las actuales que han sobrevivido se encuentran fortalecidas.
En definitiva creemos que las características peculiares de estas empresas hacen que, teniendo el ambiente adecuado, puedan alcanzar una maduración que permita a las personas tener acceso al crédito orientado hacia la productividad, elemento que es insustituible para el desarrollo de las familias y por ende el país en su conjunto.
Es claro que el sistema financiero tradicional está orientado a satisfacer necesidades a personas que demuestren solvencia garantizada y de hecho la superintendencia aplica sanciones a las instituciones que no cumplan con las exigencias de garantías reales o de solvencia necesarias. Es aquí donde las cooperativas pueden tener una ventaja apreciable puesto que pueden entregar un servicio distinto que mida mas bien el buen cumplimiento histórico de sus socios para evaluar en forma distinta las necesidades de sus socios.
Esto da la ventaja que los economistas llaman “competencia monopolística”, es decir como se tiene un producto más diferenciado, sin ser monopolio puesto que hay muchos sustitutos, si las cooperativas pueden establecer nichos de mercado permanentes, que cumplirán también el objetivo social buscado, permitiendo que el pago por estos servicios, alimente el mismo sistema que lo reinvierte en distintos fondos de desarrollo internos, dependiendo de la característica de cada cooperativa.
Es sabido que el sistema financiero es una de las industrias más rentables de la economía chilena, por lo que el buen desarrollo del sistema de cooperativas de ahorro y crédito revierte la transferencia de recursos del sector microempresarial, medio y medio-bajo, hacia los dueños del capital de las sociedades dueñas de la banca, por lo que adicionalmente nos encontramos contribuyendo a la mejora en la distribución del ingreso, que sin duda, es la falla principal de la economía neoliberal.
Por último por experiencia de mas de 16 años en la administración de la Cooperativa de ahorro y crédito O”Higgins Ltda.. de San Bernardo, es la expresión empírica de como una sociedad puede progresar desde un nivel básico de operaciones y una membresía de 200 socios a niveles que presenta hoy con mas de 6.000 socios y activos por colocaciones de mas de 1.400 millones de pesos y en el plazo de poco menos de 10 años. Toda esta experiencia llevada con la base de la cultura propia desarrollada a la luz de los principios universales cooperativos y acentuando el eficiente manejo informático, relacionado integralmente con los sistemas contables.



CAPITULO II LOS ORIGENES DEL COOPERATIVISMO

A nivel mundial y en diversas épocas de la historia, encontramos iniciativas económicas y sociales orientadas por el principio de la cooperación y que son anteriores a Rochdale, tales como los sistemas de lechería comunes de Armenia, las asociaciones de arrendamiento de tierras de Babilonia, las confraternidades de sepultura y compañías de seguros asociativos en Grecia, las sociedades de riego, drenaje y construcción de Germanía, las sociedades queseras de Saboya, las colectividades agrícolas de Servios o los “mir” en Rusia. De esta gran variedad de experiencias no existe, curiosamente, una conexión directa o a fin con las experiencias cooperativas contemporáneas.
Para explicar los antecedentes de la empresa cooperativa moderna debemos fijarnos en los movimientos de reforma religiosa y el desarrollo del pensamiento social cristiano como los Labadista de Maryland desde 1680; a la colonia de los shekers que data de 1774; a los rappites, emigrados desde Alemania donde estaban organizados desde 1787 y que fundaron en USA la colonia “Harmania”. La otra vertiente de antecedentes es lo que se ha llamado la escuela de socialismos utópicos, con desarrollos teóricos de Owen, Fourier, Saint-Simon, Wiliam King, en su esfuerzo por desarrollar nuevas formas de organización industrial ante el desarrollo vertiginoso de la revolución industrial.
El 24 de Octubre de 1844 en Rochdale, Inglaterra, se forma lo que hoy se reconoce como la primera empresa cooperativa moderna, la sociedad de los equitativos Pioneros de Rochdale, integrado originalmente por 28 socios, entre ellos una mujer, todos obreros textiles. Desde allí comienza el desarrollo de distintos tipos de cooperativas, las que asociaban a entidades nacionales y continentales, hasta que en 1895, se celebra el congreso constitutivo de la Alianza Cooperativa Internacional.




2.1 DEFINICION DE COOPERATIVA
Bajo esta perspectiva se puede definir que: “Una cooperativa es una organización autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
Las cooperativas se basan en los valores de autoayuda, autoresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros creen en los valores éticos de la honestidad, responsabilidad social y preocupación por los demás.

2.2 PRINCIPALES PRINCIPIOS COOPERATIVOS

2.2.1 Membresía abierta y voluntaria, es decir, la cooperativa esta abierta a toda persona que quiera seguir sus objetivos sin distinción de genero, clase social, raza, posición política o religión.
2.2.2 Control democrático de los miembros, quienes participan activamente en la toma de decisiones, un socio es un voto y todos pueden eventualmente ser elegidos para un cargo.
2.2.3 Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por sus miembros, los acuerdos con empresas o gobiernos no pueden cambiar esta condición.
2.2.4 Las cooperativas tienen entre sus principios el constante desarrollo de la educación para sus miembros y capacitación para sus funcionarios, transcendiendo en lo posible las ventajas del sistema hacia la comunidad.

CAPITULO III EL COOPERATIVISMO DE AHORRO EN CHILE

3.1 SURGIMIENTO

Rol fundamental de la génesis del cooperativismo de ahorro y crédito en Chile, es el papel que jugó la iglesia católica. El Cardenal José María Caro, no sólo bendijo las iniciativas que al principio de la década del 40 se presentaron, si no que alentó y acompañó a los sacerdotes que asumían la organización de las primeras experiencias.
El Padre Humberto Muñoz fue becado para estudiar sociología en Kansas (era la segunda beca después del Padre Hurtado). Su inquietud, hizo que pidiera al Obispo algo más concreto para sus estudios, como el mismo lo explicó en reunión de Consejo de una cooperativa. Esta inquietud hizo que recibiera una beca para estudiar el sistema Desjardins canadiense, por lo que este sistema de ahorro traído por los esposos Desjardins desde Alemania es en buenas cuentas la base fundamental de las actuales cooperativas de ahorro chilenas, ya que el padre Muñoz a la vuelta de sus estudios, predica a los distintos párrocos nacionales, los que a su vez comienzan a formar cooperativas con los feligreses de las parroquias y el mismo funda la primera cooperativa de ahorro y crédito en Chile a mediados de la década del 40.
El siguiente desarrollo esta ligado a distintas iniciativas de parroquias locales que fundan cooperativas con los feligreses de sus zonas, sin dejar de existir fuertes iniciativas laicas, sobre todo en empleados de empresas importantes.
El desarrollo cultural y social alcanzado por la sociedad ha permitido una mejor comprensión de la realidad social imperante.
La sistematización de las actividades económicas demuestra que dentro de las alternativas de requerimientos económicos el sistema cooperativo, por su doctrina, sus métodos y su organización constituye no sólo un instrumento idóneo para incorporar a las personas al bienestar que lleva el desarrollo, sino que también se convierte en indispensable, puesto que el mejoramiento en su eficacia y su membresía surge como respuesta organizada sin procesos de reversión, situación que no se ha logrado ni siquiera con legislación inorgánica, dispersa y sin sistematizar.

3.2 ASPECTOS LEGALES

A partir del año 1924, con de decreto Ley Nº 4058 comienzan a entrar en vigencia las primeras disposiciones legales que reglan a las instituciones, como una tímida manera de incentivar su formación bajo la tuición del estado. Pero al ser aplicada ésta y las legislaciones que le han sucedido, han sido objeto de permanentes revisiones, cambios o modificaciones a fin de lograr su adecuación a las características y desarrollo de los tiempos. En este propósito los poderes públicos dictan normas diversas, tales como leyes, decretos leyes, reglamentos, y decretos con fuerza de ley.
En 1963 se refundieron una amplia gama de estos documentos en el DFL Nº 20, que intenta clasificar todo tipo de cooperativas y las define como instituciones sin fines de lucro, que teniendo por objeto la ayuda mutua presenta las características que ya hemos referido.
En 1992 se presenta una iniciativa del ejecutivo tendiente a establecer una ley única que permita el fomento y desarrollo del sector. Esta iniciativa se encuentra hoy despachada por la cámara de diputados y en comisión mixta de trabajo.
Bien sabemos que la estabilidad de una sociedad humana depende de la participación equitativa de sus ciudadanos en las oportunidades económicas de un país, o sea que todos tengan acceso a los mercados en igualdad de condiciones.
El desequilibrio económico que genera polarización de ingresos provoca graves distorsiones sociales que sólo llevan a la división.
La igualdad en el acceso a servicios financieros es un elemento indispensable si pretendemos una sociedad mas justa, por lo que el sistema cooperativo de ahorro y crédito es complemento necesario para lograr tan noble meta.


CAPITULO IV PROCESO OPERATIVO DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO.

4.1 ORGANIZACIÓN Y OPERACION

Legalmente una Cooperativa funciona bajo el siguiente esquena:




Una Cooperativa de Ahorro y Crédito es una empresa en que el Capital se forma por los ahorros de los socios, es decir, la suma de los capitales de los socios forman el capital social. Los socios también son los clientes vale decir reciben los servicios de la institución. De esta forma el Capital Social es de alguna manera híbrido, ya que es aportado por los socios, pero puede ser retirado con su renuncia que por ley y estatutos puede presentar en cualquier momento. Nos encontramos entonces con un elemento que hace debilitar la característica de “No exigible” a la Cuenta de Capital Social.



En términos muy generales el organigrama de una cooperativa de ahorro y crédito sería de la siguiente forma:
La superintendencia de Bancos que controlan las 3 principales Cooperativas de Ahorro y crédito del país, han zanjado esta disyuntiva obligándolas a agregar a sus estatutos un artículo que dice que la Cooperativa devolverá capital a un socio hasta la concurrencia de la suma de capitales aportados por socios nuevos, lo que conlleva la solvencia Patrimonial esperada. Aunque esta obligación es para las grandes la tendencia, según nuestra opinión, es a que todas lleguen a tener esta cláusula para darle estabilidad Patrimonial al sistema en general.

4.2 CONTABILIZACIONES PRINCIPALES
APERTURA
En es asiento de apertura, después de aprobada la asamblea constitutiva debiera aparecer al menos el siguiente movimiento:

CAJA O BANCO 100.000. -
CAPITAL SOCIAL 100.000. -

Donde Caja o Banco es una cuenta típica de Activo y Capital social es una cuenta de PASIVO, PATRIMONIO, que debiera desglosarse por cuenta corriente de tal manera de crear una cuenta individual por cada socio.
Una vez que la Cooperativa está en marcha una persona puede ingresar como socia presentando para ello una solicitud dirigida al consejo de administración con los datos que en ella se soliciten. Una vez aprobada la solicitud debe contabilizarse el ingreso como socio. :

CAJA O BANCO 10.000. -
CAPITAL SOCIAL 5.000. -
CUOTA DE INCORPORACION 5.000

La Cuota de incorporación debe ser distribuida según lo tenga acordado el consejo de Administración y varía de acuerdo a cada cooperativa, aquí vamos a suponer que están destinado $ 2.500 para educación y $2.500 para gastos operativos del nuevo socio, así tendríamos, el siguiente asiento:

CUOTA DE INCORPORACION 5.000
PROVISION EDUCACION COOPERATIVA 2.500
RECUPERACION DE GASTOS 2.500
Glosa: Por la distribución de la incorporación socio nuevo
Según acuerdo de consejo.

En los estatutos se obliga a los socios a aportar mensualmente una cierta cantidad de aporte a capital, supongamos $3.000. - por lo que se contabilizaría.

CAJA 3.000. -
CAPITAL SOCIAL 3.000. -
Glosa: por el aporte de capital de socio x, y, z

Una vez que el socio tiene reglamentariamente derecho a crédito según el reglamento interno y los estatutos, puede solicitar su primer crédito, lo que representa activar una cuenta por recuperar de la cooperativa, es decir:

PRESTAMOS 50.000. -
BANCO 50.000. -
Glosa: préstamo al socio XY según acuerdo de comité de crédito.


A la fecha de vencimiento y Cumplidos los plazos establecidos, el socio debe venir a cancelar una de las cuotas convenidas, entonces se debe efectuar el asiento:

CAJA 50.000. -
PRESTAMOS 30.000. -
INTERESES PERCIBIDOS 10.000. -
CAPITAL SOCIAL 10.000. -
Glosa. Por el pago de cuota de préstamo, el interés y ahorro del socio

Cabe señalar que aquí hemos supuesto que el socio amortiza parte de su deuda, paga los intereses y cumple con su compromiso de ahorrar. De esta forma “PRESTAMOS” es una cuenta de activos que disminuye por el pago efectuado INTERESES PERCIBIDOS es una cuenta de ganancia para la cooperativa.
Se ha estandarizado en las cooperativas que los prestamos se otorguen en cuotas fijas calculadas con el sistema de interés sobre el saldo insoluto del crédito. Esta forma promueven los organismos fiscalizadores y se considera la mas justa, ya que el socio cancela intereses por el saldo que mantiene de deuda con la institución, de tal manera que en las primeras cuotas cancela mas intereses, amortizando una cantidad menor y en la medida que avanza en las cuotas aumenta la amortización y disminuyen los intereses.
Si la Cooperativa no posee un sistema de computación o no es ágil en usar las calculadoras financieras, puede usar tablas que se pueden establecer simulando un crédito de 1 peso a distintos plazos y tasas, de tal manera que el factor resultante se multiplique por el monto del crédito solicitado y de como resultado el valor de la cuota fija pactada.
Ejemplo:
COOPERATIVA xxx
TASA 2%
plazo ejemplo (aplicación sobre un monto de 100.000)
F A C T O R. 100.000
1 1,0200000 102.000
2 0,5150495 51.505
3 0,3467547 34.675
4 0,2626238 26.262
5 0,2121584 21.216
6 0,1785258 17.853
7 0,1545120 15.451
8 0,1365098 13.651
9 0,1225154 12.252
10 0,1113265 11.133
11 0,1021779 10.218
12 0,0945596 9.456

Estas tablas se trabajan en una planilla electrónica(EXCEL) y se imprimen para ser utilizadas por la cooperativa.
En la columna “plazos” se establecen del 1 al 12 o el plazo que se quiera. En la Columna “factor” se establece la formula “PAGOS(a; b; c), donde “a” es la celda donde está la tasa del crédito que en este caso es donde aparece “2%”, el valor “b” es el plazo por lo que haría mención a la columna inmediatamente anterior, dejando la formula relativa para que asi calcule los demás factores de acuerdo al cambio en el plazo correspondiente. El valor “c”, para estos efectos tendría un valor fijo de 1, ya que estamos calculando el factor de cuota de un crédito de un peso a distintos plazos.
Se puede calcular una tabla con los intereses más frecuentes que la cooperativa usa de tal forma que cuando el socio es atendido se calcula con una calculadora básica el monto de las cuotas a los distintos plazas por pactar.
En el ejemplo se establece una columna “ejemplo” con el resultado de multiplicar un crédito de 100.000 a los distintos plazos, dando como resultado el valor de la cuota correspondiente.
Cabe mencionar que estos cálculos pueden ser realizados con calculadoras financieras o con calculadoras simples o científicas aplicando la formula de matemáticas financiera: R = A x i/1-(1+i)-n, donde R es el valor de la cuota y A es el Monto, que en nuestro ejemplo sería 1 y n es el plazo.
Como la buena administración del sistema crediticio es lo más esencial en una cooperativa de ahorro y crédito resulta indispensable entregar buenos créditos desde su origen y habilitar adecuados sistemas de cobranza y normalización que incluyan repactaciones, renegociaciones y/o prórrogas que se adapten a los vaivenes económicos y coyunturales de la vida económica cotidiana.

4.3 PROVISIONES

Como las demás empresas se deben constituir provisiones por distintos conceptos, a nosotros nos interesa la provisión sobre activos riesgosos que son las colocaciones. No nos referimos a las otras tales como vacaciones del personal, indemnización años de servicios, etc., puesto que tienen los mismos tratamientos de cualquier empresa comercial.
La provisión sobre los saldos de crédito se realiza para reconocer el riesgo efectivo de no pago de los socios que han contraído créditos. La superintendencia de bancos e instituciones financieras recomienda a los bancos y cooperativas bajo su tutela, establecer una clasificación de la cartera en tramos de acuerdo al grado de cumplimiento de cada uno de ellos, así tenemos:

CATEGORIA A : Créditos al día
CATEGORIA B : Mora de 1 a 30 días
CATEGORIA B- : Mora de 31 a 60 días
CATEGORIA C : Mora de 61 a 120 días
CATEGORIA D : Mora de 121 días en adelante

Una vez clasificada toda la cartera de la cooperativa y establecidos los montos involucrados, se aplica un porcentaje para provisión que va desde 0% a la categoría A, hasta un 90% a la categoría D. Se forma entonces un monto de Provisión y se contabiliza:


GASTOS DE PROVISION XXXXXXX
PROVISION RIESGO CREDITO XXXXX
Glosa: Provisión Cartera riesgosa según tablas anexas
Donde la primera es una cuenta de gasto que rebaja el resultado del ejercicio, y la segunda es una cuenta de pasivo, que reconoce una disminución en el activo de colocaciones.
La mayoría de las cooperativas no sigue estrictamente esta norma por varias razones, una es por un problema técnico ya que por el nivel de operaciones no tienen la tecnología apropiada para realizar los cálculos necesarios y otras por el alto costo de programación que conlleva, aún teniendo la tecnología necesaria.
Existe otra razón por la cual no se realiza esta provisión y es que en muchos casos el gasto involucrado revierte los resultados financieros, con una situación tan técnica que es difícil de enfrentar tanto en las asambleas de socios, como en los propios consejos de administración, ya que como la incidencia no son gastos de flujo de efectivo y no han egresado de las cajas los conceptos se confunden.
Hay un atenuante importante en la explicación que diferencia a las cooperativas de ahorro del resto del sistema financiero y es que por naturaleza misma de las operaciones los créditos de las cooperativas poseen un componente de provisión natural, este es el propio capital ahorrado de los deudores, que sin ser el objetivo de ellos, se convierte en una eventual morosidad en un porcentaje del crédito adeudado.

4.4 LA MISION FINAL: AGREGARLE VALOR A LA EMPRESA COOPERATIVA

Las cooperativas se ven cada vez mas presionadas a adaptarse a un contorno en constante evolución y desarrollo, lo que acelera el desafío de flexibilización y adaptación como factores principales de éxito en la permanencia y desarrollo de nuestra empresa cooperativa, esta situación plantea la necesidad de contar con directivos, profesionales y colaboradores que tengan las capacidades necesarias.
Por orden práctico la cooperativa debe ser encaminada hacia un mayor Valor, medido este de distintos puntos de vista, con esto se podrá disponer de un mayor acceso a los recursos necesarios para su crecimiento futuro, la creación de valor a largo plazo implica un circulo virtuoso entre satisfacción de socios, oportunidad y eficiencia en los servicios, ventaja competitiva respecto de ellos y a la vez satisfacción innata del personal que encaminará su quehacer hacia una eficiencia con menos esfuerzo de la gerencia.
Se hace necesario poder medir entonces la creación de valor de un modo consecuente, ya que tiene componentes meramente subjetivos, y poder evaluar los avances, las estrategias y estimular el comportamiento adecuado de las personas.
En una empresa tradicional como una sociedad anónima, es más fácil medir la rentabilidad de la empresa para los accionistas, dependiendo de los flujos de compra de acciones, dividendos obtenidos y venta de las mismas. En cambio, en una empresa cooperativa, la rentabilidad pura no es una variable de relevancia, pero si se debe tener una rentabilidad adecuada para no incentivar la fuga de socios inversores y más aún cuando la principal fuente de financiamiento de las cooperativas son precisamente la suma de los capitales ahorrados de los socios. Si por un lado no es el afán de lucro la que mueve su accionar, tampoco podemos ser ingenuos para pensar que los socios solo se comportan con fines altruistas o filantrópicos. Algunas cooperativas han tratado de solucionar este problema ofreciendo incentivos extras a la capitalización tales como beneficios de salud relacionados al monto del capital y a su cumplimiento de metodicidad en el tiempo.
Es necesario entonces crear una política de incentivo a la capitalización, ya sea mediante intereses o beneficios adicionales.
Hay que hacer los esfuerzos para crear un índice cuantificable de rentabilidad social de acuerdo de tal manera que la devolución de excedentes sea una política conocida y conlleve en el mediano plazo a internizar nuevas capitalizaciones de los socios y los futuros que lleguen.
Para este índice de rentabilidad nos servirá el informe de flujo de fondos que se ha tornado cada vez más importante debido a la evidencia empírica, aparentemente paradojal, que indicaba que empresas que contablemente aparecían con pérdidas acumuladas importantes, seguían activas y vivas en el tiempo. La explicación, sabemos, es que la contabilidad tiene perdidas que no afectan sus flujos de caja.
Otros factores que influyen en la determinación del valor de la cooperativa son:

- Mejorar la rentabilidad sobre los activos.
- Invertir en proyectos que renten un valor mayor.
- Generar una buena liquidez
- Satisfacción de servicios hacia los socios.
- Gama de productos financieros eficientes
El desafío principal resulta ser entonces traducir la meta de creación de valor en herramientas prácticas que orienten y motiven el comportamiento de las personas involucradas y definitivamente mejoren la cultura interna de la cooperativa.

CAPITULO V PROCEDIMIENTOS DE CIERRE CONTABLE


Debemos ahora dedicarnos al estudio, análisis y ejercitación práctica de las normas y procedimientos necesarios para que al cierre de los balances en las cooperativas de Ahorro y Crédito sus estados financieros se ajusten a la realidad de sus operaciones.

6.1 PASOS PREVIOS PARA CIERRES DE BALANCES

1.- Se debe verificar físicamente:

a) Toma de inventarios de los Activos Fijos: Implica efectuar un recuento total de los bienes muebles, inmuebles, maquinarias, equipos de informática, etc. que la cooperativa utiliza para el desarrollo de sus actividades diarias.
b) Conciliaciones y Arqueos: Mediante formatos predefinidos se debe realizar la comprobación de los saldos de dineros de Caja, Fondos fijos de gastos menores, comparándolos con los informes contables. Las cuentas corrientes deben validarse mediante conciliación bancaria, entre cartola de Cta.Cte. y libros Bancos respectivos.
c) Recuento General de colocaciones: Es necesario verificar las nóminas que comprenden los inventarios respectivos por tipo de colocaciones registradas en el rubro Activo de la Cooperativa, determinando la existencia en “custodia”de los documentos que sustentan dichos créditos y sus garantías asociadas.
d) Recuento de obligaciones Contraídas: Consiste en determinar la composición de los créditos, que corresponden al rubro Pasivo, en el balance de la Cooperativa.
e) Verificaciones de otras operaciones: conforme a la realidad de cada Cooperativa se deben realizar las verificaciones que se estimen conveniente para la confección y confrontación de los informes contables que se presenten posteriormente.
6.2 CONFECCIÓN DE UN PRE-BALANCE:

Esta etapa es necesaria, conjuntamente con las anteriores tareas descritas. Este pre-balance dará paso a los ajustes correspondientes como por ejemplo:

a) Descripción de principales ajustes previos que procederían:

Los que afectan saldos disponibles, como CAJA y BANCO por omisiones o registros de determinadas operaciones o partidas contables. En el caso de Ctas. Ctes. bancarias los ajustes se refieren a diferencias detectadas a través del libro Banco vs/ cartolas bancarias.
Ajustes pertinentes que se detecten por las siguientes causas comunes:
- errores de imputación en el uso de la cuenta contable,
- error en los saldos de créditos ya sea por omisiones o en nóminas de inventarios, etc.

Traspasos de ajustes por la Cartera vencida, según las normas del Depto. de Cooperativas. Se debe tener presente que pudieran ser cuotas o la totalidad del crédito la que corresponda reflejar en Cartera Vencida.
porReversiones de cuentas de orden que corresponda, ya sea concepto de provisiones y/o castigos.
porRegistros de intereses devengados pagar, y/o por cobrar
sustento deAjustes diversos de otras cuentas, para el los saldos.

Una vez concluido lo anterior se pasa a la aplicación del mecanismo técnico conocido como “Corrección Monetaria”.
6.3 BREVE RESEÑA DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CORRECCIÓN MONETARIA:

El fenómeno inflacionario que aqueja en distintos grados a la mayoría de las economías del mundo, al erosionar paulatinamente el poder adquisitivo de la moneda de un país, incide automáticamente en una pérdida del tributo de homogeneidad de las cifras que respaldan los resultados contables, toda vez que estas han sido registradas utilizando una moneda que merced al citado proceso inflacionario es representativa de diferentes poderes adquisitivos durante un mismo ejercicio.

En Chile existen antecedentes por los años 1946, que ya existía esta inquietud por evitar o aminorar los efectos alteradores que producía la inflación en la información contable. Más adelante se hicieron muchos esfuerzos por ajustar los efectos de la inflación ejemplo:

art. 26 bis de laEn el Ley Nº 8.419.- sobre impto. A la renta, dictada el 10/04/1946
En el art. 35 la ley 15.564. -, publicada elde la ley de la Renta contenida en el art. 5º de 14 de febrero de 1964, y
numerosísimas revalorizacionesEn la dictación de extraordinarias autorizadas por leyes de excepción las cuales se fueron haciendo más frecuentes al tiempo que se agudizaba el ritmo de desvalorización de la moneda chilena.
31/12/1974, se publicó en el diario oficialFinalmente, el el decreto Ley Nº 824, en virtud del cual se sustituyó el texto de la Ley sobre impto. A la Renta, incorporándose en ella un mecanismo integral de corrección monetaria de aplicación obligatoria en las empresas que determinan sus resultados en base a contabilidad completa, cuyo cuerpo legal dicta en el art. 41.

6.4 ¿QUÉ ES LA CORRECCIÓN MONETARIA Y PARA QUÉ SIRVE?

Podemos concluir que el sistema de Corrección Monetaria, vigente en Chile, persigue depurar los resultados económicos de las empresas, del efecto que el proceso de inflación provoca en ellos, mediante la comparación de los patrimonios de comienzo y término del ejercicio expresados ambos en moneda de un mismo poder adquisitivo, esto es, de aquel vigente a la fecha de término de cada período comercial.


6.5 APLICACIÓN DE MECANISMOS DE CORRECCIÓN MONETARIA EN LAS COOPERATIVAS:

Se debe tener presente que los procedimientos para este efecto deben ajustarse al art. 30 del D.S. 502, que contiene el texto refundido de la Ley General de Cooperativas y que a su vez se rige para estos efectos por el art. 41 del D.L. Nª 824, según su aplicación regulada en el Art. 17 de las Normas Permanentes del D.L 824.

6.6 FASES DEL SITEMA DE CORRECCIÓN MONETARIA:
4.1 Determinación del Capital Propio Inicial: Consiste en determinar la parte destinada a los negocios de la Cooperativa que queda expuesta a sufrir los efectos de la inflación, sin discriminar en esta etapa inicial entre valores que efectivamente se desvalorizan y aquellos que se autoprotejen del citado fenómeno.
Los antecedentes para la determinación del Capital Propio Inicial se obtienen del balance del ejercicio inmediatamente anterior, o del asiento de apertura cuando se trata del primer ejercicio.
Forma de determinar el Capital Propio Inicial:
Se toma la información del último Balance anual:
Total del grupo ACTIVO al 31/12/2000 ........ $ ..................
Más: Se agregan las provisiones que hayan rebajado $ (...............)
Valores del activo y que la Ley no acepta como gastos,
Ejemplo: Provisiones voluntarias diversas
( de deudores incobrables, de indem. Años ss, sin pactar,etc) $ ..................
Subtotal $

Menos: se deben restar los valores Intangibles, nominales,
Transitorios y de orden, que no representan inversiones
Efectivas:
- Estimac. Por Dº llave, marcas y etc.
- Déficit de arrastre o pérdidas acumuladas,
- Depreciac. Acumulada del A.F.F.
(cuando no ha sido rebajada del grupo Activo)
- Y las cuentas diversas de orden que figuren en el rubro activo, ______________
TOTAL ACTIVO DEPURADO $
MENOS:
Total del pasivo exigible ( excluidos los valores de
Provisiones que la ley no acepta como“gastos
efectivos”) $ .............................
= TOTAL CAPITAL PROPIO INICIAL DETERMINADO $


6.7 FORMA DE ACTUALIZAR EL CAPITAL PROPIO INICIAL:
Se aplica sobre el capital propio inicial la variación del Indice de Precios al Consumidor (V.I.P.C.)ocurrida entre el 30/11/1999 y el 30/11/2000. (Una manera oportuna es reflejar este proceso mes a mes considerando directamente los índices que entrega para cada mes el S.i.i. )

6.8 CONTABILIZACIÓN :

El asiento contable que corresponde efectuar por este proceso técnico es el siguiente:

Fluctuación de Valores (pérdida saldo deudor) xxxxx
A Fdo. Rev. Cap. Propio ( pasivo no exigible) xxxxx
Glosa: Por la reval. Del capital propio inicial en un ....%

Se debe tener claro que si se ha efectuado este ajuste contable mes a mes los valores a contabilizar son la diferencia producida por cada período.

De forma similar corresponde proceder para el caso de los ajustes por los aumentos del Capital ( aportes de los socios período a período)

Fluctuación de Valores (pérdida saldo deudor) xxxxx
A Fdo. Rev. Cap. Propio ( pasivo no exigible) xxxxx
Glosa: Por la reval. De los aum. Del capital ocurridos
Durante el ejercicio.

y por las disminuciones (retiros de los socios), en ese caso las cuentas contable en el asiento contable se revierte para reflejar los valores por corrección monetaria de las disminuciones del capital.
Fdo. Reval. Del cap. Propio (pasivo no exigible) xxxxx
A Fluctuación de valores (pérdida saldo deudor) xxxxx
Glosa: Por la reval. De las disminuciones del
capital durante el ejericcio;

6.9 ACTUALIZACIÓN DE ACTIVOS:

En el caso que existan en la Cooperativa partidas del Activo que representen valores no monetarios, como por ejemplo algún crédito reajustable que contenga cualquier modalidad de reajuste legal (V.I.P.C., U.F, etc.)

Ejemplo:
Monto del crédito $ 500.000.- representados en U.F.
Modalidad U.F.
Fecha de Otorgam. 31/10/2001 valor U.F- $ 16.000.-
Fecha cierre contable 31/12/2001 valor U.F. $ 16.500.-
Asiento de ajuste:

Colocación Reajustable
A fluctuación de valores

Cabe mencionar que a diferencia de las empresas industriales la cuenta que registra la corrección monetaria se denomina “Fluctuación de valores” según lo dispone el Departamento de Cooperativas.
El tratamiento contable de la cuenta es similar a la usada Corrección Monetaria, es decir:
Se carga:Por los reajustes del Capital Propio y sus aumentos
Por los ajustes de pasivo exigible reajustables o en moneda extranjera.
Se abona: Por reajuste de las disminuciones de capital propio
Por los reajustes sujetos a revalorización.
También hay una disposición especial que cuando la corrección monetaria de como resultado un saldo acreedor no se contabiliza como ganancia, sino que se aumenta una cuenta especial de reservas que se denomina”Reserva fluctuación de valores”, que es una cuenta de patrimonio cuyo objeto es acumular los ajustes monetarios positivos para mantenerlos dentro del patrimonio colectivo, o bien, eventualmente, adsorber pérdidas generadas en ejercicios posteriores por este mismo concepto.
Se Deduce entonces que cuando el mecanismo de corrección monetaria arroja pérdidas son reflejadas a través del saldo deudor de la cuenta “Fluctuación de Valores”.

6.10 PROCEDIMIENTOS MENSUALES DE CIERRE QUE SE DEBEN REALIZAR AL TERMINAR CADA MES.


a) CENTRALIZACIÓN DE REMUNERACIONES:
Se confecciona a través del libro de Remuneraciones o planilla electrónica auxiliar.
Sueldos del mes
 Honorarios del mes

b) AJUSTES VARIOS
Se analiza y ajusta según información real, se confecciona traspaso contable.
Intereses Inversiones financieras.
Revalorización del Capital Propio.
Confección de otros ajustes de cuentas.
c) LIBROS OFICIALES
Impresión Libro de Remuneraciones, papel timbrado.
Impresión Libro de Honorarios, papel timbrado.
Registro de uso de papel timbrado en “Registro control hojas timbradas”.( manual)
Impresión listados de Libro Mayor Sistema Contable.

d) EMISIÓN BALANCE DEL MES

e) CONCILIACIONES BANCARIAS
( se preparan en archivo planilla electronica o reemplazo, día a día se digita cada cheque por cada cuenta corriente, según los egresos emitidos)

- Cierre y sumas Libro Banco, Cta. Cte. Bancos.
-Registro en validador de saldos bancos “Auditoria Interna”.a través de plla. excel
f) VALIDACION Y CONFIRMACION DE SALDOS CAJA DE:
Oficina Central del último día de atención público, más
Sencillo de vuelto más disponible en caja de fondos,
Caja chica,
Saldos de sucursales.
g)LIBROS DE INVENTARIO
Validación de inventario completo de las cuentas.
deAnálisis cuentas.
Validación de información por “Recuperación deudas castigadas, mismo ejercicio y ejercicios anteriores”.
h) ETAPA “ CASTIGOS Y PROVISIONES ”
Estas se efectúan según el criterio definido por el Consejo de Administración y por ende se sigue un procedimiento previo establecido.

1 Emisión al cierre del mes, nómina de castigos de:

• Colocaciones con garantía personal o sin garantía, cuyos atrasos sean iguales o superiores a 365 días.
• Colocaciones con garantía real ( Mutuo Hipotecario), cuyos atrasos sean iguales o superiores a 36 meses.


2 Confección de traspasos, por los castigos.

• Emisión comprobantes por el cierre de cuentas Activo, rebajando provisiones.
• Reflejar en cuentas de orden los “créditos castigados”.

3 Emisión nómina de cartera vencida. Corresponde a la aplicación de las normas del Departamento de cooperativas por lo tanto tienen un tratamiento especial:
• Validación listado.
• Contabilización para depurar el activo.

4 Provisiones
• Impresión tabla de provisiones.
• Impresión nómina detallada de tramos socios.
• Validación de la información que aportan las nóminas
• Reversión contabilización del periodo anterior, digitado y validación.
• Contabilización provisión Global y Adicional.

5 AJUSTES TÉCNICOS EN CUENTAS DE ORDEN

Reversión contabilización del periodo anterior de “Cheques en cobro”.
Reversión contabilización del periodo anterior de “Cheques en garantía”
 Contabilización por el periodo los cheques “ En cobro y en garantía”
 Validación de saldos en “Garantías hipotecarias”

6 EMISIÓN DE ESTADOS CONTABLES:

Se obtienen del sistema Contable computacional, o de los libros manuales en su defecto.

Balance Mensual consolidado.

7 EMISIÓN DE INFORMES CONTABLES

Se confeccionan extra contable, a través de planillas excel:

Estado de Resultado Consolidado ( Of. Central incluidas sucursales )
Estado de Resultado – de sucursales, si las hubiere.
Confección de anexos a estados de resultados:
-Ingreso por intereses normales e intereses penales.
-Detalle de Gastos.
OTRAS ACTIVIDADES NECESARIAS QUE SE EFECTÚAN ENTRE LA PRIMERA QUINCENA DE CADA MES:

Preparación de planillas de imposiciones.
Impuesto 2da Categoría, manual o por Internet.



CAPITULO VI CONCLUCIONES

Contribuir a que este sistema se desarrolle es una meta ambiciosa pero se está dando. Cuando las políticas de Estado necesitan llegar con recursos a los sectores más desposeídos, tiene en la plataforma de una infraestructura nacional de Cooperativas que son el mejor nexo para transferir recursos y paliar el principal problema que siempre ha existido; la merma producida en el camino burocrático de la llegada de los recursos hacia el sector requerido. Por ejemplo, destinar parte del presupuesto nacional a crear fondos de garantía que hagan aún más accesible el servicio del crédito indispensable, como veíamos, en cualquier política seria y permanente en la mejora en la distribución del ingreso y erradicación de la pobreza más extrema.
Bajo estas perspectivas creemos que el sistema de ahorro y crédito está llamado a ser una de las respuestas al llamado del líder espiritual, papa Juan Pablo II en su visita a Chile, en que insta al sector económico, en su discurso en la CEPAL, a “construir en la región una economía de la solidaridad”.

BIBLIOGRAFIA

 FERNANDEZ, PEREZ, REVECO Y SAN MARTIN, ABOGADOS, Derecho Cooperativo, Editora Quintal, 1966

VENEGAS HARBIN, Sergio, HISTORIA DEL COOPERATIVISMO DE AHORRO Y CREDITO EN CHILE.

MANUAL PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO, del Centro de Estudios para el desarrollo Cooperativo, CEDEC CHILE, 1980.

LEY GENERAL DE COOPERATIVAS, ediciones ICECOOP. Edición actualizada
1999.

AZURMENDI, José. El hombre cooperativo. Mondragón, España. Caja Laboral Popular.

BUCCHI MORELLI, Primo. 1929. El cooperativismo en Chile. Santiago de Chile, Chile. Imprenta Cisneros.

 BURR, Carlos. 1961. Las cooperativas. Una economía para la libertad. Santiago de Chile. Editorial del Pacífico.

DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS. MINISTERIO DE ECONOMIA DE CHILE. 1992. El sector cooperativo en Chile. Edición del Ministerio de Economía.

(O.I.T.).ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO 1988. Desarrollo equitativo y fortalecimiento del sector social de la economía (coloquio Internacional).Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.
Publicado por Pablo Peña en 17:57 0 comentarios

1 comentario:

db dijo...

Pablo, muy interesante tu tesis, la encontre buscando otra cosa que nada que ver, pero la verdad es que me sirve mucho ya que estoy haciendo mi tesis y compartimos un tema: las cooperativas.
Soy de Argentina, y mi tesis es a cerca de las cooperativas de seguros, si bien como te dije compartimos parte del tema; por lo que lei de tu tesis no compartimos del todo la forma de pensar. Con mi tesis estoy comprobando lo manipulables que pueden ser las grandes cooperativas y como se dispersan del fin por el cual fueron creadas. Me gustaria que me mandes tu mail para poder enviarte el resumen de mi trabajo y me des tu opinion, si te parece, escribime a damiblanco @ gmail . com slds.